miércoles, 7 de marzo de 2012

Ensayo Erin


                                                       Contaminación con cromo

Martín Durán Ochoa

0724056

La película trata de ver como las organizaciones de un modo u otro, son destructoras del ser humano, los animales, y también de  la naturaleza. Y como la organización empresarial lucha por soportar los puntos que son legales, pero sin llegar a actuar de la forma correcta ante la ética y la moral. Lo más impactante del tema que trata la película, es ver como la película, que está basada en un hecho real, retrata la indiferencia de la gran multinacional que se dedica a la distribución de energía y productora de gas, que utiliza agua para lavar sus distintos tanques, no realiza ningún tratamiento a estas aguas residuales, provocando que estas se filtren a ríos, provocando enfermedades de las personas que residen cerca de dicha agua.
Es un problema muy grave porque todo el mundo utiliza el agua. También se ve como la multinacional ha actuado de modo que informó a las familias de cierto problema en el agua pero no de modo muy claro, sino dando vueltas a la historia para no contarles que estaban teniendo enfermedades muy graves por culpa de ellos. Además, les ofrecen dinero para poder echarles de sus casas y limpiar su nombre y les pagan médicos y especialistas para que no vayan a los suyos propios y se demuestre que están enfermos. Creo que es muy duro pensar que en esta sociedad, la  existan tantos intereses económicos y materiales que queden por encima de la dignidad de la persona, o peor aún, de la propia salud y vida de la persona.
Contaminación Hídrica: La contaminación hídrica en Colombia proviene principalmente de las actividades industriales, domésticas y agropecuarias, además del aporte de residuos de las explotaciones mineras y de sitios de disposición final de residuos. 
En los grandes centros urbanos y núcleos industriales del país, la calidad del recurso hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos peligrosos (básicamente de  la industria química, farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, y la presencia de microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias y servicios (hospitales y otros). Adicionalmente, las aguas industriales se manejan conjuntamente con las aguas residuales domésticas de los núcleos urbanos: menos del 5% de los 1.044 municipios del país tratan sus aguas residuales y de las ciudades grandes tan solo Bucaramanga cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales

En Colombia uno de los países más ricos en fuentes hídricas, donde sus principales y más grandes fuentes son: el rio Cauca, Magdalena, Putumayo, Guaviare y Caquetá, hoy en día es de gran preocupación el grado de contaminación de estas fuentes hídricas que alimentan a todo el país.
El rio Cauca es el segundo rio mas grande, después del Magdalena, y alimenta a gran extensión de de población, pues atraviesa más de 6 departamentos, es uno de los más contaminados en Colombia, y el Valle del cauca es uno de los departamentos que más aporta a esta situación.

En medio de la preocupación por las minas que contaminan el río Cali, ahora la alarma se extiende al río Cauca, donde los altos índices de presencia de metales peligrosos están poniendo en serio riesgo la salud de los vallecaucanos.
La inadecuada disposición de basuras, la explotación minera y el vertimiento de residuos industriales son las principales razones que han llevado a que hoy el río Cauca tenga un alto grado de contaminación.
Así lo advierte un estudio realizado por la Universidad Javeriana, en el que se da cuenta de la alta concentración de mercurio, cromo, cobre y doce metales más en las aguas del afluente que suministra el 75% del agua que consumen los caleños y alimenta varios acueductos de municipios del Valle.
Los estudios de laboratorio hechos a las aguas del río Cauca a su paso por el Valle, hallaron niveles de metales pesados en 19 zonas diferentes del río Cauca que pueden representar peligros potenciales por encontrarse valores de concentración de los contaminantes que están por encima de los niveles máximos permitidos de acuerdo con estándares internacionales.
Por ejemplo, en el 32% de los sitios muestreados se hallaron niveles de mercurio mayores al valor límite que establece que no debe sobrepasar los 0.180 partes por millón en los sedimentos. Sin embargo, en Vijes el valor llegó hasta los 0.360 partes por millón.
Igualmente, el estudio reveló que en los sedimentos que hay aguas abajo de las curtiembres del Municipio El Cerrito los niveles máximos de cromo llegaron a ocupar valores de hasta 500 partes por millón, cuando el tope establecido es 43 partes por millón.
Daños del cromo
El problema de salud más común que ocurre en las personas expuestas al cromo involucra a las vías respiratorias. Estos efectos incluyen irritación del revestimiento del interior de la nariz, secreción nasal y problemas para respirar (asma, tos, falta de aliento, respiración jadeante)

Mercurio, un peligro

El mercurio es un veneno para el sistema nervioso. En mujeres embarazadas este tóxico puede dañar el desarrollo del cerebro del bebé nonato y algunos estudios sugieren que pueden afectar al sistema circulatorio y al corazón.
También puede provocar desórdenes neurológicos.

Cobre en exceso

El consumo de agua que contiene niveles de cobre más altos que lo normal, puede ocasionar náuseas, vómitos, calambres estomacales o diarrea.
La ingestión de niveles altos de cobre puede producir daño del hígado y los riñones y su consumo en exceso también puede causar la muerte.


Estudio más recientes realizados por la misma entidad muestran que el rio cauca sobrepasa la norma internacional en el 47% de los sitios analizados, llegando hasta 95 partes por millón en cromo. Uno del punto más alto medido fue  en puerto Isaacs en yumbo.
Lo más alarmantes es que estas mediciones son comparadas con normas internacionales pues según expertos, lo norma ambiental colombiana es mucho más flexible. Se habla inclusive que se rigen por las normas internacionales, porque no hay reglamentación de ministerio de medio ambiente.
En relación con la política de producción más limpia, lo que se busca es que las empresas sean más competitivas implementando tecnologías nuevas, y más limpias, mejorando el proceso productivo, disminuyendo los residuos, y el consumo de materias primas, ahorrando energía, pero lo más importante disminuyendo la contaminación. No todas las empresas tiene la capacidad para invertir en nuevas tecnologías, pero la producción más limpia es una serie de estrategias mas allá de la inversión en tecnología. Estas estrategias ambientales preventivas e integradas están enfocadas en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.
Lo que se busca entonces que si no se puede invertir en nueva tecnología, se haga seguimiento a los procesos productivos, se busque mejorarlos continuamente enfocándose en impacto ambiental que tienen el manejo de desechos, el ciclo de vida del producto y de las materia primas. En el caso de la contaminación de las empresas que utilizan o desechan el agua al rio Cauca, es la estrategias que se deben platear para tratar el agua como residuo, y devolverla al rio tratada. Y hacer un seguimiento a los residuos como metales pesados, para buscar disminuir estos residuos, enfocándose a los procesos que generar estos desechos, analizándolos y proponiendo soluciones. Pues cada vez más las sanciones van a ser más altas, por esto se busca ser competitivo cumpliendo con las normas ambientales.

Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario