jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
Ensayo pelicula
Nicolás
Hernández P.
0711007
Erin
Brockovich – Producción más limpia
La
película Erin
Brockovich es una película que
narra la historia de una mujer con tres hijo, que finalmente consigue un empleo
para trabajar en una oficina jurídica estadounidense que, a pesar de su falta de educación escolar ni formación
jurídica, fue fundamental en la construcción de un caso contra la Pacific Gas and Electric Company
(PG & E), de California en 1993. Estando empleada en esta pequeña firma de abogados, realizó
una investigación a raíz de haber encontrado una relación entre las
indemnizaciones inmobiliarias con solicitudes de atención medica de las mismas
personas. Finalmente su investigación la llevó a que la empresa PG&E era la
causante de un sin número de enfermedades que estaban atacando a los habitantes
del sector por contaminación del agua
potable por cromo hexavalente.
En este caso, una situación que se presenta en la película
que esta completamente relacionada con la producción más limpia y con la
aplicación de políticas de PML. Es el proceso de refrigeración de compresores,
donde la empresa PG&E utilizaba agua mezclada con cromo hexavalente para
evitar la corrosión de estos. Estas aguas finalmente se almacenaban en unos
tanques que no estaban completamente sellados, porque el agua potable del sector
había sido completamente contaminada, y se estaban empezando a evidenciar
enfermedades por intoxicación por consumo de cromo.
Para este caso, la compañía PG&E debió realizar un estudio
de como aplicar políticas de PML, con el
propósito de cumplir con las metas de calidad ambiental, debió
identificar sus fallas por el manejo continuo de cromo y debió asegurarse de
que se estuviera haciendo un manejo adecuado y responsable de este elemento.
PG&E tenia infinidad de razones para realizar una
política de PML, como el optimizar el consumo de los recursos naturales y las
materias primas, aumentar la eficiencia energética, prevenir y minimizar la
generación de cargas contaminantes como el cromo. También era indispensable
para Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la
población y los ecosistemas; que en este caso la empresa actuó de forma
irresponsable al evadir durante tantos años la responsabilidad con la población
de los barrios aledaños.
Si la empresa hubiera desarrollado una política de producción
mas limpia, que debió ser aplicada directamente a los tanques o las piscinas
donde se almacenaba el agua contaminada con cromo hexavalente y hubiera
desarrollado un programa para el manejo y tratamiento de estas aguas, seguramente
hubiera tenido la oportunidad de minimizar el impacto por el uso del cromo y
hubiera podido reutilizar estos residuos para poder continuar con sus
operaciones de refrigeración de los compresores con el uso de sustancias
peligrosas como el cromo para evitar la corrosión de estos.
Haciendo un contraste de la película con la situación actual
del Valle del Cauca, podemos ver que el manejo que se le esta dando a los ríos,
como por ejemplo el rio cauca no es el adecuado; el rio Cauca en sus 1350 km de
recorrido es vertedero de aguas residuales de más de 10 millones de personas.
La primera gran carga contaminante la recibe en la ciudad de Popayán, donde varios ríos y quebradas traen aguas
residuales no tratadas
de cerca de 400.000 personas y además recibe una gran contaminación por parte
de Popayán ya que esta no cuenta con una
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Continuando el rio pasa por 7
minas de oro, algunas de las cuales utilizan mercurio en su extracción y antes de entrar al departamento del Valle
del Cauca hay 8 areneras entre artesanales e industriales.
En Cali las aguas de alcantarillado deben pasar por la planta
de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo (PTAR), antes de devolver
estas aguas al rio Cauca, pero su capacidad es suficiente para limpiar
únicamente el 60% del total del flujo de aguas negras. Posteriormente recibe
aguas contaminadas del suroriente de la ciudad, que son aguas sin ningún tipo
de tratamiento y además el basurero de navarro filtra alrededor de 240.000
metros cúbicos de lixiviados cada año, que representa una alta carga toxica para el rio.
Una vez el rio pasa por el municipio de Yumbo, su nivel de
oxigeno es cero. Y finalmente el Cauca recibe diariamente más de 330 toneladas
de residuos orgánicos de ciudades como Manizales, Pereira y Medellín.
EMPRESAS CONTAMINANTES
Actualmente en Yumbo hay instaladas mas de 2.000 grandes
empresas que limitan con Cali entre las que se encuentran Cementos Argos, Bavaria, Postobon, Propal, Goodyear, entre otras
gigantes de la economía Mundial. Finalmente estas empresas son responsables en
gran parte por la contaminación de 0.23 partes por millón
que se encuentran en la zona de yumbo.
Entre los estudios del rio se han encontrado altos niveles de
agentes contaminantes provenientes del sector industrial de Yumbo como por
ejemplo la presencia de metales pesados, como el mercurio, cromo, cobre y doce
metales más.
Actualmente el sector de yumbo cuenta con 2.000 compañías
productoras de bienes y servicios, de las cuales solo figuran 200 empresas en
el registro de la Corporación Autónoma Regional del Valle (Cvc), para el pago
de la tasa retributiva por contaminación. Y lo más alarmante es que de esas 200
empresas solo el 30% cumplen con el apago acordado.
Finalmente la situación actual del país no es muy lejana a lo
que se evidencio en la película Erin Brockovich, vemos que
son muy pocas las empresas que realizan sus actividades a partir de la
aplicación de verdaderas políticas de producción mas limpia. En Yumbo al igual
que en la película, el sector carece de un agente que regule las emisiones de
agentes contaminantes como por ejemplo los metales pesados. Tampoco se puede evidenciar que se esté
haciendo un control en las sanciones a las empresas contaminantes por daños y
perjuicios al medio ambiente y a las poblaciones aledañas. Y lastimosamente es
el rio Cauca que es el segundo rio más grande del país es quien esta recibiendo
gran cantidad de efectos negativos por la falta de conciencia y la falta de
aplicación de proyectos enfocados a la producción mas limpia.
Ensayo Erin
Contaminación con cromo
Martín Durán Ochoa
0724056
La película trata de ver
como las organizaciones de un modo u otro, son destructoras del ser humano, los
animales, y también de la naturaleza. Y
como la organización empresarial lucha por soportar los puntos que son legales,
pero sin llegar a actuar de la forma correcta ante la ética y la moral. Lo más
impactante del tema que trata la película, es ver como la película, que está
basada en un hecho real, retrata la indiferencia de la gran multinacional que se
dedica a la distribución de energía y productora de gas, que utiliza agua para
lavar sus distintos tanques, no realiza ningún tratamiento a estas aguas
residuales, provocando que estas se filtren a ríos, provocando enfermedades de
las personas que residen cerca de dicha agua.
Es un problema muy grave
porque todo el mundo utiliza el agua. También se ve como la multinacional ha
actuado de modo que informó a las familias de cierto problema en el agua pero
no de modo muy claro, sino dando vueltas a la historia para no contarles que
estaban teniendo enfermedades muy graves por culpa de ellos. Además, les
ofrecen dinero para poder echarles de sus casas y limpiar su nombre y les pagan
médicos y especialistas para que no vayan a los suyos propios y se demuestre
que están enfermos. Creo que es muy duro pensar que en esta sociedad, la existan tantos intereses económicos y
materiales que queden por encima de la dignidad de la persona, o peor aún, de
la propia salud y vida de la persona.
Contaminación Hídrica: La contaminación hídrica en Colombia proviene
principalmente de las actividades industriales, domésticas y agropecuarias, además
del aporte de residuos de las explotaciones mineras y de sitios de disposición
final de residuos.
En los grandes centros urbanos y núcleos industriales del país, la
calidad del recurso hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos
peligrosos (básicamente de la industria química,
farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, y la
presencia de microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias
y servicios (hospitales y otros). Adicionalmente, las aguas industriales se
manejan conjuntamente con las aguas residuales domésticas de los núcleos
urbanos: menos del 5% de los 1.044 municipios del país tratan sus aguas
residuales y de las ciudades grandes tan solo Bucaramanga cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales
En Colombia uno de los países
más ricos en fuentes hídricas, donde sus principales y más grandes fuentes son:
el rio Cauca, Magdalena, Putumayo, Guaviare y Caquetá, hoy en día es de gran preocupación
el grado de contaminación de estas fuentes hídricas que alimentan a todo el país.
El rio Cauca es el segundo
rio mas grande, después del Magdalena, y alimenta a gran extensión de de población,
pues atraviesa más de 6 departamentos, es uno de los más contaminados en Colombia,
y el Valle del cauca es uno de los departamentos que más aporta a esta situación.
En medio de la preocupación por las minas que
contaminan el río Cali, ahora la alarma se extiende al río Cauca,
donde los altos índices de presencia de metales peligrosos están poniendo en
serio riesgo la salud de los vallecaucanos.
La inadecuada
disposición de basuras, la explotación minera y el vertimiento de residuos
industriales son las principales razones que han llevado a que hoy el río Cauca
tenga un alto grado de contaminación.
Así lo advierte un
estudio realizado por la Universidad Javeriana, en el que se da cuenta de la
alta concentración de mercurio, cromo, cobre y doce metales más en las aguas
del afluente que suministra el 75% del agua que consumen los caleños y alimenta
varios acueductos de municipios del Valle.
Los
estudios de laboratorio hechos a las aguas del río Cauca a su paso por el
Valle, hallaron niveles de metales pesados en 19 zonas diferentes del río Cauca
que pueden representar peligros potenciales por encontrarse valores de
concentración de los contaminantes que están por encima de los niveles máximos
permitidos de acuerdo con estándares internacionales.
Por ejemplo, en el 32%
de los sitios muestreados se hallaron niveles de mercurio mayores al valor
límite que establece que no debe sobrepasar los 0.180 partes por millón en los
sedimentos. Sin embargo, en Vijes el valor llegó hasta los 0.360 partes por
millón.
Igualmente, el estudio
reveló que en los sedimentos que hay aguas abajo de las curtiembres del
Municipio El Cerrito los niveles máximos de cromo llegaron a ocupar valores de
hasta 500 partes por millón, cuando el tope establecido es 43 partes por
millón.
Daños del
cromo
El problema de salud
más común que ocurre en las personas expuestas al cromo involucra a las vías
respiratorias. Estos efectos incluyen irritación del revestimiento del interior
de la nariz, secreción nasal y problemas para respirar (asma, tos, falta de
aliento, respiración jadeante)
Mercurio, un
peligro
El mercurio es un veneno para el sistema
nervioso. En mujeres embarazadas este tóxico puede dañar el desarrollo del
cerebro del bebé nonato y algunos estudios sugieren que pueden afectar al sistema
circulatorio y al corazón.
También puede provocar desórdenes neurológicos.
También puede provocar desórdenes neurológicos.
Cobre en exceso
El
consumo de agua que contiene niveles de cobre más altos que lo normal, puede
ocasionar náuseas, vómitos, calambres estomacales o diarrea.
La
ingestión de niveles altos de cobre puede producir daño del hígado y los
riñones y su consumo en exceso también puede causar la muerte.
Estudio más recientes realizados por la misma
entidad muestran que el rio cauca sobrepasa la norma internacional en el 47% de
los sitios analizados, llegando hasta 95 partes por millón en cromo. Uno del
punto más alto medido fue en puerto
Isaacs en yumbo.
Lo más alarmantes es que estas mediciones son
comparadas con normas internacionales pues según expertos, lo norma ambiental
colombiana es mucho más flexible. Se habla inclusive que se rigen por las
normas internacionales, porque no hay reglamentación de ministerio de medio
ambiente.
En relación con la política de producción más
limpia, lo que se busca es que las empresas sean más competitivas implementando
tecnologías nuevas, y más limpias, mejorando el proceso productivo,
disminuyendo los residuos, y el consumo de materias primas, ahorrando energía,
pero lo más importante disminuyendo la contaminación. No todas las empresas
tiene la capacidad para invertir en nuevas tecnologías, pero la producción más
limpia es una serie de estrategias mas allá de la inversión en tecnología.
Estas estrategias ambientales preventivas e integradas están enfocadas en los
procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos
relevantes a los humanos y al medio ambiente.
Lo que se busca entonces que si no se puede
invertir en nueva tecnología, se haga seguimiento a los procesos productivos,
se busque mejorarlos continuamente enfocándose en impacto ambiental que tienen
el manejo de desechos, el ciclo de vida del producto y de las materia primas. En
el caso de la contaminación de las empresas que utilizan o desechan el agua al
rio Cauca, es la estrategias que se deben platear para tratar el agua como
residuo, y devolverla al rio tratada. Y hacer un seguimiento a los residuos
como metales pesados, para buscar disminuir estos residuos, enfocándose a los
procesos que generar estos desechos, analizándolos y proponiendo soluciones.
Pues cada vez más las sanciones van a ser más altas, por esto se busca ser
competitivo cumpliendo con las normas ambientales.
Bibliografía:
jueves, 1 de marzo de 2012
MATERIAS PRIMAS
TECA:La teca es un arbol caducifolio de tamaño grande, natural del sudeste de asia, region donde suele alcanzar 45 metros de altura. La especie tolera una gran variedad de climas pero alcanza su mejor crecimiento en condiciones tropicales moderadamente humeda, con precipitacion pluvial entre 1.500a 2.000 m.m. año: sin embargo, puede soportar precipitaciones tan bajas como 500 m.m. año; tan altas como de 5.100 m.m.año. La teca tolera grandes variaciones de temperatura ambiente, que pueden variar entre 2ºC y 48ºC .
REF:
http://inversion-forestal.globered.com/categoria.asp?idcat=23
http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4435S/y4435s0c.htm
El algarrobo esta clasificado dentro de la familia Mimosaceae (Leguminoseae - Mimosoideae) y pertenece al géneroProsopis, del que se conocen más de 40 especies, distribuidas en tres continentes: América, Asia e África (National Academia of Sciences, 1980).
En el continente americano están las mayores concentraciones de esas especies, localizándose en las regiones más secas, desde el Sudoeste de los EE.UU. hasta la Patagonia (Souza y Tenório, 1982). Siendo que en América del Sur están concentrados aproximadamente el 70 por ciento de las especies del género, y de las cuales el 93 por ciento son nativas de Argentina (Karlin y Ayersa, 1982).
La especie P. juliflora ocurre naturalmente en México, América Central y norte de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela). Además de su región de origen, fue introducida para cultivos de forraje y madera en Brasil, Sudán, partes del Sahel, Africa del Sur e India (Burkart, 1976b; Ferreyra, 1987; Maldonado, 1988; Silva, 1988a).
Entre otros nombres vulgares, la especie que en Brasil es denominada "algaroba", también es conocida como mesquite, algarroba, algarrobo, nacascol (Guatemala), carbón (El Salvador), acacia de Catarina (Nicaragua) y aromo (Panamá) (National Academy of Sciences, 1984).
En Brasil es cultivada en la región Nordeste, y su introducción ocurrió a partir del 1942 en la Suerra Talhada (PE) con semillas procedentes de Piura, Perú (Azevedo, 1961; Gomes, 1961). También existen registros de dos otras introducciones que fueron hechas en Angicos (RN) en 1964, por medio de semillas oriundas de Perú, y en 1948 con semillas del Sudán (Azevedo, 1955; Azevedo, 1982b). A partir de ahí su expansión para los demás estados ocurrió a través de regeneración natural y de plantaciones (Lima, 1994).
REF:
http://inversion-forestal.globered.com/categoria.asp?idcat=23
http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4435S/y4435s0c.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)