jueves, 9 de febrero de 2012

ensayo toyota.

Nicolás Hernández P.
0711007

The case of lean product development based on clean production

Esta  lectura se basa en las técnicas que utiliza el sistema de producción de Toyota, enfocadas en el desarrollo de empresas como esta, que permitan y que estimulen el desarrollo de actividades productivas con base en procesos libres de desperdicios o ineficiencias y que se realizan con la menor cantidad de recursos necesarios.

Toyota por su parte después de haber sufrido el desgaste y todas las consecuencias  negativas que le generó la segunda guerra mundial a Japón y a toda su industria manufacturera;  empieza a desarrollar mediante la dirección de sus ingenieros Shigeo Shingo y Taiichi Ohno, unas herramientas de manufactura y gestión que formarían la base para que Toyota pudiera despegar como organización y además de permitirse convertir paulatinamente en uno de los fabricantes de automóviles más importante y eventualmente, como sucedió en el año 2007, el productor número uno a nivel mundial teniendo los mejores estándares de calidad y la más alta productividad y rentabilidad de la industria.

Si definimos el concepto de producción mas limpia sería  como “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente”. Y relacionando este concepto con la estrategia de Toyota, se puede ver que van muy de la mano, pues la calidad y eficiencia que tienen los vehículos Toyota es de primera categoría y además aplicando este concepto es posible conseguir gigantescos ahorros en costos directos de producción y muchos beneficios financieros. Es decir, es posible cuidar el medio ambiente y al mismo tiempo tener beneficios y ser exitosos.

El sistema de producción de Toyota (TPS), posee diferentes actividades que de una u otra forma colaboran con el desarrollo sostenible a nivel mundial. Por ejemplo entre sus practicas se encuentra el sistema de manejo de inventarios JIT (just in time) que permite agilizar los procesos, haciendo que los materiales necesarios  estén en lugar indicado y en el momento indicado; permitiendo la eliminación de grandes bodegas donde se acumulan inventarios, y eliminando las probabilidades de que estos materiales se acumulen en las bodegas sin ser usados.
El método Jidoka, que se refiere a la “automatización con un toque humano”  permite que el proceso tenga su propio autocontrol de calidad, es decir que si durante el proceso se presenta una anormalidad, este se detendrá ya sea automática o manualmente, impidiendo que las piezas defectuosas avancen en el proceso. Y de esta manera los desperdicios generados por unidades no conformes sean cero, haciendo que el sistema sea mucho más amigable con el medio ambiente.

El método Heijunka, que busca realizar el alisamiento del programa de producción por el volumen y el mix de productos fabricados durante un tiempo dado. Permite eliminar los excesos de inventarios de productos en proceso de fabricación o productos terminados, es decir que se estaría produciendo una cifra muy similar a las exigencias de la demanda, en lugar de producir grandes cantidades de un solo producto, que tarde o temprano van a tener que ser almacenados en alguna bodega.

Todos estos modelos de mejora continua, lo que buscan en poder maximizar al máximo los recursos y de esta manera contribuir un poco mas al manejo sostenible del planeta tierra, que bueno sería que todas las empresas tuvieran la iniciativa de aplicar este concepto de disciplina y compromiso, que  además de favorecerse a si mismos por el lado financiero, ayudan con el cuidado del medio ambiente, ya sea disminuyendo desperdicios, eliminando productos no conformes, utilizando menos energía, ocupando menos espacio en almacenamiento.
Prácticamente se podría decir que la cultura kaizen de Toyota debería ser un ejemplo a seguir para todo tipo de organizaciones a nivel mundial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario